En Colombia, pese a su poco avance normativo, el estudio del riesgo psicosocial ha sido uno de los hitos fundamentales en la salud ocupacional a nivel internacional[1], y su prevención lleva a un mejor rendimiento del trabajador, por ende, una mejor producción de la empresa.
En primer lugar se debe indicar que uno de los orígenes del estudio de este riesgo se dio en 1984, con la publicación del texto “Los Factores Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y Control” publicado por la O.I.T.[2] y tenía como definición de riesgo psicosocial la siguiente:
“Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”[3]
De lo que se puede inferir que existen componentes sociales, ambientales y psicológicos que influyen en la conducta de una persona, y de este con el trabajo, como lo afirma el doctor Torres Tarazona al decir:
“El proceso mental del individuo no es de interés exclusivo de quienes estudian la psiquis; por el contrario, los componentes personales influyen en el comportamiento del trabajador que conlleva un impacto en el desempeño de las labores, por eso se arrastra al campo de la seguridad social, en donde se debe considerar como un factor de riesgo”[4]
Como se denota en los conceptos anteriores, este riesgo no depende únicamente de la labor desempeñada sino de todos esos aspectos que hacen parte de la vida diaria[5], como las cargas familiares, el estudiar y trabajar, entre otros.
En el mismo sentido la resolución 2546 de 2008 del ministerio de Protección Social, obliga al empleador a revisar circunstancias como: gestión organizacional, características de organización en el trabajo, características del grupo social en el trabajo, condiciones de la tarea, carga física, condiciones del medio ambiente de trabajo, interface persona-tarea, jornada de trabajo, numero de trabajadores por tipo de trabajo, tipos de beneficios recibidos a través de los programas de bienestar de la empresa (como vivienda o deportes) y programas de capacitación y formalización permanente de los trabajadores.[6]
Estos factores se caracterizan por[7]:
1.- Afectar los Derechos Fundamentales del Trabajador[8]
2.- Los riesgos psicosociales tienen efectos globales sobre la salud del trabajador.
3.- Afectan a la salud mental de los trabajadores.
4.- Tienen formas de cobertura legal[9]
De igual manera debe aclararse que existen varias clases de riesgos psicosociales, que son[10]: Estrés, violencia, acoso laboral, acoso sexual, inseguridad contractual, burnout o desgaste profesional, conflicto familia-trabajo y trabajo emocional[11].
Los cuales llevan a patologías, consideradas como enfermedades profesionales que afectan directamente el redimiendo de los trabajadores[12], por cuanto estos rechazan internamente su trabajo y no les permite desarrollar sus funciones de la misma manera, como afirma el doctor Torres Tarazona:
“(…) hacen que se presente en gran medida alteraciones a la salud conllevando enfermedades o accidentes de trabajo como consecuencia de esta carga, de impronta oculta, pues muy pocas veces se descubre ya que hace parte del interior del ser, de la psiquis”[13]
Estas clases se denotan en ámbitos intra laborales, extra laborales e individuales[14], por ello su estudio y prevención son complicados, y es por ello que la resolución 2646 de 2008, trae consigo una serie de recomendaciones para evitar dichos, efectos, dentro de las que se destaca la conformación del comité de convivencia, así como la evaluación realizada por un psicólogo especializado en Salud Ocupacional.
Resolución que está vigente hace más de cuatro años y que contempla sanciones para los empleadores que no la acaten[15], así como disminución de la productividad de los trabajadores.
Y aunque la productividad se pueda considerar como riesgo psicosocial en relación a que se cumplan o no las expectativas de una empresa, que generan una carga laboral [16], también se puede considerar como un indicador de salud mental de los trabajadores de una empresa.
Es por ello que es necesario establecer el vinculo directo que se encuentra entre la salud mental de los trabajadores y la productividad de los mismos, la cual no tiene otra ubicación, que en el factor humano de toda empresa[17], entendida esta como un sistema en el cual la preparación de una persona “(…) afecta tanto al diseño de actividades y sus formas de realizarlas como las relaciones jerárquicas o funcionales necesarias para ello”, por lo cual se puede inferir que es un elemento vital en toda empresa, en especial si consideramos que la mayoría de empresas existentes pertenecen al sector servicios.[18]
Y como consecuencia, es necesario establecer parámetros que permitan mejorar estas situaciones, en primer lugar se encuentran las establecidas en las resoluciones mencionadas anteriormente, en cuanto a la prevención por medio de estudios psicológicos de un profesional especializado en salud ocupacional, correctivas por medio del comité de convivencia, entre otras.
En segundo lugar seguir las estrategias de mercado de transmisión de valores[19] a los empleados, que permite el aumento de la capacidad laboral, por ello se busca una colaboración e integración empresarial de los trabajadores, y en especial seguir a cabalidad 4 máximas[20]:
- Captar y Retener el Talento: A través de incentivos, que buscaran una fidelización del trabajador con la marca
- Integrar y Favorecer la Diversidad: tratando de establecer una única cultura corporativa que abarque todas las culturas encontradas.
- Practicar con el Ejemplo: En donde los valores exigidos por los superiores a los inferiores, se vean reflejados en ellos.
- Transformar la vida de los empleados: dotando herramientas a los empleados para realizar el cambio.
Si estas máximas son cumplidas, adicionadas a las estrategias realizadas en la empresa con obligación de las resoluciones del ministerio de protección social, el factor humano de la empresa representara más productividad a la misma.
En palabras de Kloter, Kartajaya y Setiawan, que son gurús del mercadeo internacional, afirmando que en el marketing 3.0, el elemento más importante es la cultura corporativa vinculada a los valores comunes de los empleados:
“(…) ha de ser capaz de transfórmale la vida a los empleados y dotarles de las herramientas necesarias para que estos transformen la vida de los demás. Al comportarse con integridad, las empresas pueden competir en el mercado del talento, mejorar su productividad y el punto de contacto con el consumidor, y gestionar la diversidad”[21] (subrayado fuera de texto)
En conclusión, los riesgos psicosociales hacen parte de ámbitos intra laborales, extra laborales e individuales, que afectan la salud mental del trabajador, no solo en el ámbito laboral sino global; para la prevención de dichos factores existen diferentes normas, que en Colombia se encuentran de manera aislada, y encuentran su genérico en la resolución 2646 de 2008, y que ponen reglas sobre su prevención y corrección, dándole obligaciones a los empleadores del cuidado de sus trabajadores.
Este cuidado, no debe ser visto únicamente como una obligación, ya que la salud mental de los trabajadores, se encuentra estrechamente ligada con el rendimiento productivo de los mismos, y el cumplimiento de orden legal, seguido de las estrategias de mercado del marketing 3.0[22], permiten que el rendimiento productivo de los trabajadores sea aun mayor, y por tratarse la empresa como un sistema, si el factor humano, rinde adecuadamente, también lo hará la empresa.
Autor: Carlos Felipe Vargas Huelgos
BIBLIOGRAFÍA
Báez y Moreno (2010), Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas, Madrid, consultado el 26 de marzo de 2013, en, http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
Garcia-Revillo Sánchez L. (2006), El Factor Humano en la Empresa. Gestión y Administración de Recursos Humanos, consultado el 27 de marzo de 2013, en http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45116/componente45114.pdf
Guerrero N. (s.f) Intervención del Riesgo Psicosocial en el ámbito Laboral, consultado el 27 de marzo de 2013, en http://www.arpsura.com.co/images/stories/documentos/ponencia_natalia_guerrero.pdf
Kotler, Kartajaya y Setiawan (2012), MARKETING 3.0, Ediciones de la U., Bogotá.
Recurso Humano Positivo, Recuperado el 27 de marzo de 2013, en http://www.rhpositivo.net/gestion-del-riesgo-psicosocial.html
Segura Camacho S. (2012), Factores Riesgo Psicosocial, consultado el 25 de marzo de 2013, en: http://www.youtube.com/watch?v=h6Ua9tvL7Oc
Torres Tarazona L.A. (2012), Derecho Laboral y Seguridad Social en el Estado Contemporáneo, Universidad Libre, Bogotá.
_________________________
[1] Segura Camacho S. (2012), Factores Riesgo Psicosocial, consultado el 25 de marzo de 2013, en : http://www.youtube.com/watch?v=h6Ua9tvL7Oc
[2] Báez y Moreno (2010), Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas, Madrid, consultado el 26 de marzo de 2013, en http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Docu- mentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
[3] OIT citado por Báez y Moreno Óp. Cit pg. 8
[4] Torres Tarazona L.A. (2012), Derecho Laboral y Seguridad Social en el Estado Contemporáneo, Universidad Libre, Bogotá. Pág. 252.
[5] Segura Camacho S. Óp. Cit.
[6] Artículo 6 de la Resolución, mencionado en la lectura de Torres Tarazona.
[7] Báez y Moreno (2010) Óp. Cit. Pág. 19 - 22
[8] Como la Dignidad Humana, la integridad, libre desarrollo de la personalidad, entre otros.
[9] Aunque son precarias, en ellas se pueden destacar las resoluciones: 2646 de 2008, 652 de 2012 y 1356 de 2012, del Ministerio de Protección Social
[10] Báez y Moreno (2010) Óp. Cit. Pág. 22 - 48
[11] Dado para aquellos trabajadores, que trabajan en el sector servicios, y en general a todos aquellos que atienden publico
[12] Segura Camacho S. (2012) Óp. Cit.
[13] Torres Tarazona L.A. (2012) Óp. Cit. Pág. 263
[14] Recurso Humano Positivo recuperado el 27 de marzo de 2013 en http://www.rhpositivo.net/gestion-del-riesgo-psicosocial.html
[15] En concordancia con la ley 1010
[16] Guerrero N. (s.f) Intervención del Riesgo Psicosocial en el ámbito Laboral, consultado el 27 de marzo de 2013, en http://www.arpsura.com.co/images/stories/documentos/ponencia_natalia_guerrero.pdf
[17] Garcia-Revillo Sánchez L. (2006), El Factor Humano en la Empresa. Gestión y Administración de Recursos Humanos, consultado el 27 de marzo de 2013, en http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45116/componente45114.pdf pág. 11
[18] Báez y Moreno (2010) Óp. Cit. Pág. 16
[19] Kotler, Kartajaya y Setiawan (2012), MARKETING 3.0, Ediciones de la U., Bogotá, pág. 91
[20] Ibíd. Pág. 91-106
[21] Ibíd. Pág. 106
[22] Estrategia contemporánea de mercado, en donde se integra el producto, el consumidor, y la humanidad, como se puede observar en las campañas de publicidad de grandes multinacionales, que buscan darle un significado ecológico a su marca.
0 Comentarios