El sistema pensional colombiano
enfrenta un panorama desalentador, ya que solo dos de cada diez adultos mayores
logran pensionarse, lo que representa apenas el 25,5% de la población adulta en
Colombia, según un estudio realizado por la Pontificia Universidad Javeriana en
2023.
Son múltiples los factores que
generan estas dificultades, entre ellos el envejecimiento poblacional, la
informalidad laboral que limita las cotizaciones al sistema, los subsidios
estatales a las megapensiones y la existencia de regímenes especiales, entre
otros. Por ejemplo, se estima que el Estado debe destinar alrededor de 18
billones de pesos del presupuesto general de la nación para subsidiar las
pensiones del Régimen de Prima Media administrado por Colpensiones. Este es un
sistema de reparto en el que las cotizaciones actuales financian a los
pensionados, lo que resulta insuficiente, obligando al Estado a cubrir el
déficit con recursos públicos. Por ello, una reforma pensional es no solo
necesaria, sino también urgente.
Sin embargo, la reforma pensional
que entrará en vigor el 1 de julio de 2025, contenida en la Ley 2381 de 2024,
no resuelve integralmente los problemas estructurales del sistema pensional
colombiano. A continuación, se presentan los aspectos positivos y negativos de
esta normativa:
Aspectos positivos:
-Elimina la competencia entre los
dos regímenes pensionales y establece un sistema de pilares.
-Amplía la cobertura del sistema,
permitiendo que más personas tengan protección durante la vejez.
-Beneficia a más de 2 millones de
adultos mayores con una renta solidaria.
-Reconoce el trabajo no
remunerado de las mujeres, permitiendo la reducción gradual de semanas de
cotización, en acatamiento a sentencias de la Corte Constitucional.
-Resuelve el problema de
traslados entre regímenes pensionales y alivia la carga laboral de los jueces.
-Permite cotizar por periodos
inferiores a un mes.
-Reduce los subsidios destinados
a las pensiones más altas.
Aspectos negativos:
-No aborda la falta de cotización
al sistema, uno de los problemas estructurales más críticos.
-Incrementa significativamente el
pasivo pensional debido al umbral aprobado, lo que genera mayores obligaciones
para Colpensiones.
-Aumenta el gasto público
destinado a subsidiar el pilar solidario y el semicontributivo.
-Pone en riesgo la sostenibilidad
fiscal del país a largo plazo.
-Reduce el ahorro pensional
individual, ya que una mayor proporción de los recursos se destinará al sistema
de reparto.
Si estos puntos no se corrigen, es probable que en unos años sea necesario presentar una nueva reforma pensional, pues los recursos que ingresen hoy a Colpensiones se convertirán inevitablemente en obligaciones futuras, que deberán ser cubiertas con el presupuesto general de la nación
0 Comentarios